domingo, 27 de septiembre de 2015

AGENDA 21

Qué es la Agenda 21
El concepto de Programa 21 se gestó en la Conferencia Mundial sobre el Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible organizada por Naciones Unidas en Río de Janeiro (Brasil) el año 1992, también conocida como Cumbre de la Tierra. Se trataba de apoyar iniciativas que construyeran un modelo de desarrollo sostenible para el siglo XXI, de ahí su nombre.
La Agenda 21 fue suscrita por 172 países miembro de Naciones Unidas. Estos países se comprometen a aplicar políticas ambientales, económicas y sociales en el ámbito local encaminadas a lograr un desarrollo sostenible. Cada región o cada localidad, por su parte, desarrolla su propia Agenda Local 21, en la que deberían participar tanto ciudadanos, como empresas y organizaciones sociales, con el objetivo de generar y consensuar un programa de políticas sostenibles.
Se podría definir la Agenda 21 como una estrategia global que se lleva a la práctica de manera local y que implica a todos los sectores de una comunidad: sociales, culturales, económicos y ambientales. Es, en definitiva, un compromiso hacia la mejora del medio ambiente y, por ende, de la calidad de vida de los habitantes de una comunidad, municipio o región.
En principio, la Agenda 21 debe contemplar tres aspectos: la sostenibilidad medioambiental, la justicia social y el equilibrio económico. Todas ellas dependen de la participación ciudadana. No es posible la Agenda 21 sin la participación de la ciudadanía, aunque alentada de manera efectiva por los poderes públicos y las diferentes asociaciones públicas o privadas.
Son muchos los temas que trata la Agenda 21. En cuanto a los temas más estrictamente medioambientales son, entre otros, la protección de la atmósfera, la planificación y la ordenación de los recursos de tierras, la lucha contra la deforestación, contra la desertificación y la sequía, el desarrollo sostenible de las zonas de montaña, el fomento de la agricultura y del desarrollo rural sostenible, la conservación de la diversidad biológica, la protección de los océanos y de los mares, así como de las zonas costeras, la calidad y el suministro de los recursos de agua dulce, la gestión racional de los productos químicos tóxicos, de los desechos peligrosos, sean o no radioactivos, y de los desechos sólidos.
Como vemos, cualquier comunidad puede poner en marcha su propia Agenda 21 Local siempre que se logre la participación de las fuerzas sociales que la componen.
REFERENCIAS:
http://www.ecologiaverde.com/que-es-la-agenda-21/

VIDEOS SOBRE ESTE TEMA:
https://www.youtube.com/watch?v=2MQlIpJ2lmM

martes, 15 de septiembre de 2015

SABIAS QUE...

 



SABIAS QUE…
 
Se les llama enfermedades transmitidas por vectores a los padecimientos en cuya cadena de transmisión interviene un vector o artrópodo, como elemento necesario para la transmisión del parasito de una persona a otra. Según la Norma Oficial Mexicana NOM-032-SSA2-2002 se considera como enfermo a la persona que aporta el agente causal de las enfermedades transmitidas por vector y todo aquel paciente que con o sin presentar sintomatología es detectado por el sistema de vigilancia Epidemiológica incluyendo los hallazgos de laboratorio.
Como ejemplo existen en México y Tamaulipas el dengue, el paludismo, el virus del oeste del Nilo, la enfermedad de Chagas, etc.
El dengue una de las enfermedades transmitidas por vector en Tamaulipas ha originado diferentes brotes epidémicos en los últimos 15 años y hasta una epidemia en el años 2005 con 6,901 casos confirmados.
Hablaremos del dengue:
Es una enfermedad transmitida por mosquitos, produce brotes explosivos de forma clásica con brotes simultáneos de formas hemorrágicas o de choques graves en menor cantidad. Las formas clásicas cursan como un cuadro febril agudo caracterizado por dolor de cabeza, dolor atrás de los ojos, dolor muscular y de articulaciones así como erupción en la piel.
El dengue hemorrágico se desarrolla rápidamente entre el tercer y decimocuarto días, generalmente complicado de un cuadro de dengue clásico. Los signos de alerta del dengue hemorrágico, antes de la instalación del choque, no se encuentran necesariamente todos al mismo tiempo, por lo que bastan uno o dos de ellos para diagnosticarlo, dolor abdominal intenso, vómitos persistentes, agitación, descenso súbito de la temperatura, transpiración profusa, pulso rápido, desmayo, debilidad y baja de la presión arterial.

ANTECEDENTES:



Desde 1980 se tienen datos oficiales para enfermedades como el dengue o de años anteriores en que nuestro estado se vio afectado por el paludismo y desde hace tres años, cuando el virus del Nilo afecto a los Estados Unidos y amenazo incurrir epidemiológicamente a Tamaulipas.
En años posteriores a 1979 se detectaron brotes epidemiológicos de dengue clásico en Cd Victoria, Matamoros, Reynosa, Tampico.
En 1999 se registró un total de 837 casos de dengue.
En 1995 se presentaron los primeros casos hemorrágicos en Reynosa.
Históricamente en 2005 se tuvo la mayor epidemia por dengue, con tasas de mortalidad y letalidad muy altas para el dengue hemorrágico.


Estrategias YO Compromisos.
 Dentro de las estrategias que se plantean para combatir este padecimiento se señalan la promoción a la salud, las medidas de prevención generales en la comunidad y el control de vectores.
Promocion de la salud.


 
 
  La promoción de la salud se puede dar a través de la comunicación educativa formal e informal calendarizada; de la comunicación masiva en medios de comunicación. De la comunicación institucional en todos los niveles, del apoyo de voluntarios institucionales, del apoyo de promotores voluntarios (PATIO LIMPIO), y de la intervención municipal con estructura de promotores de la salud y⁄o desarrollo social.

Medidas de prevención generales en la comunidad.
   ACCIONES:
·    Evitar encharcamientos innecesarios de agua.
·        Informar a la comunidad sobre la importancia de las enfermedades transmitidas por vectores como problema de salud pública, principalmente en la región donde residen o en aquellos lugares que frecuentan fuera de su localidad y del nivel comunitario.   

Control de Vectores.
 Brindar a la población los conocimientos básicos sobre los mecanismos de transmisión del riesgo de adquirir algunas de estas enfermedades y de su repercusión social y económica.
Existen dos factores principales para el control de los vectores.
·        Saneamiento peri domiciliario, que consiste en no acumular recipientes, escombros, madera, tabiques, basura u otros objetos que proporcionen abrigo a los vectores. Podar la vegetación para evitar que esos vectores tengan refugios naturales y facilidad de acceso a las viviendas y a los animales domésticos.
·        Descacharrizacion, que es la acción más utilizada dentro de los programas de prevención.


REFERENCIAS: NOM-032.SS42-2000.Vigilancia epidemiológica, prevención y control de enfermedades transmitidas por vector. Norma Oficial Mexicana. Secretaria de Salud.
Secretaria de salud. Programa de trabajo 2007. Dirección de prevención y promoción de la salud. Subdirección de Medicina Preventiva. Departamento estatal de Vectores.
Tapia, R.C. 2006. EL MANUAL DE SALUD PÚBLICA. Intersistemas Editores, 2 ed.

domingo, 13 de septiembre de 2015

Informe Brundtland

¨NUESTRO FUTURO COMÚN¨
OBJETIVOS:
El Informe Brundtland, es un Informe socio-económico elaborado por distintas naciones en 1987 para la ONU, por una comisión encabezada por la doctora Gro Harlem Brundtland.

Siendo los más importantes:
Satisfacer
las necesidades humanas. Llevar a cabo dos tipos de restricciones: ecológicas, es decir, la conservación de nuestro planeta Tierra; y morales: renunciar a los niveles de consumo a los que no todos los individuos puedan aspirar.
Crecimiento económico en los lugares donde no se satisfacen las necesidades anteriores, es decir, en los países pobres.
Control demográfico, referido principalmente a las tasas de natalidad.
No poner en peligro los sistemas naturales que sostienen la vida en la Tierra.
La conservación de los ecosistemas debe estar subordinada al bienestar humano, pues no todos los ecosistemas pueden ser conservados en su estado virgen.
El uso de los recursos no renovables debe ser lo más eficiente posible.
QUE HIZO MÉXICO
En México nuestro crecimiento poblacional es acelerado, más no así el
crecimiento económico y/o su impacto social, siendo aún insuficiente las medidas
que se están realizando para realmente tener un desarrollo sostenible.
A raíz de este crecimiento poblacional desordenado y fuera de cualquier
planificación urbana necesariamente, se ha deteriorado nuestro medio ambiente
con talas inmoderadas, contaminación de mantos acuíferos, desaprovechamiento
y erosión de tierras, contaminación industrial, automotriz, etc.
El desarrollo sostenible es tema que cobra mayor interés entre las
empresas mexicanas, Las empresas sostenibles, por su
parte, tienen presentes también las tres perspectivas complementarias: la
económica, relativa a la necesidad de que la empresa sea rentable para perdurar
en el tiempo; la social, para atender los impactos tanto externos como internos
De esta índole que pudieran tener las operaciones de la empresa; y la ambiental, para cuidar el impacto que pudiera ejercer la operación de la empresa sobre el medio ambiente y los recursos naturales.

REFERENCIAS:
articulo_profesor
https://es.wikipedia.org/wiki/Informe_Brundtland


ALGUNOS VÍDEOS DE ESTE INFORME:

https://www.youtube.com/watch?v=pEi3FoERP34
https://www.youtube.com/watch?v=nIdIZhVjSB0



Infografia.