|
Se les llama enfermedades transmitidas por vectores a
los padecimientos en cuya cadena de transmisión interviene un vector o
artrópodo, como elemento necesario para la transmisión del parasito de una
persona a otra. Según la Norma Oficial Mexicana NOM-032-SSA2-2002 se considera
como enfermo a la persona que aporta el agente causal de las enfermedades
transmitidas por vector y todo aquel paciente que con o sin presentar
sintomatología es detectado por el sistema de vigilancia Epidemiológica
incluyendo los hallazgos de laboratorio.
Como ejemplo existen en México y Tamaulipas el dengue, el
paludismo, el virus del oeste del Nilo, la enfermedad de Chagas, etc.
El dengue una de las enfermedades transmitidas por vector en
Tamaulipas ha originado diferentes brotes epidémicos en los últimos 15 años y
hasta una epidemia en el años 2005 con 6,901 casos confirmados.
Hablaremos del dengue:
Es una enfermedad transmitida por mosquitos, produce brotes
explosivos de forma clásica con brotes simultáneos de formas hemorrágicas o de
choques graves en menor cantidad. Las formas clásicas cursan como un cuadro
febril agudo caracterizado por dolor de cabeza, dolor atrás de los ojos, dolor
muscular y de articulaciones así como erupción en la piel.
El dengue hemorrágico se desarrolla rápidamente entre el
tercer y decimocuarto días, generalmente complicado de un cuadro de dengue clásico.
Los signos de alerta del dengue hemorrágico, antes de la instalación del
choque, no se encuentran necesariamente todos al mismo tiempo, por lo que
bastan uno o dos de ellos para diagnosticarlo, dolor abdominal intenso, vómitos
persistentes, agitación, descenso súbito de la temperatura, transpiración
profusa, pulso rápido, desmayo, debilidad y baja de la presión arterial.
ANTECEDENTES: Desde 1980 se tienen datos oficiales para enfermedades como el dengue o de años anteriores en que nuestro estado se vio afectado por el paludismo y desde hace tres años, cuando el virus del Nilo afecto a los Estados Unidos y amenazo incurrir epidemiológicamente a Tamaulipas. En años posteriores a 1979 se detectaron brotes epidemiológicos de dengue clásico en Cd Victoria, Matamoros, Reynosa, Tampico. En 1999 se registró un total de 837 casos de dengue. En 1995 se presentaron los primeros casos hemorrágicos en Reynosa. |
Históricamente en 2005 se tuvo la mayor epidemia por dengue,
con tasas de mortalidad y letalidad muy altas para el dengue hemorrágico.
|
Dentro de las estrategias que se plantean para combatir este padecimiento se señalan la promoción a la salud, las medidas de prevención generales en la comunidad y el control de vectores. |
Promocion de la salud.
|
La promoción
de la salud se puede dar a través de la comunicación educativa formal e
informal calendarizada; de la comunicación masiva en medios de comunicación. De
la comunicación institucional en todos los niveles, del apoyo de voluntarios
institucionales, del apoyo de promotores voluntarios (PATIO LIMPIO), y de la
intervención municipal con estructura de promotores de la salud y⁄o desarrollo social.
· Evitar encharcamientos innecesarios de agua. · Informar a la comunidad sobre la importancia de las enfermedades transmitidas por vectores como problema de salud pública, principalmente en la región donde residen o en aquellos lugares que frecuentan fuera de su localidad y del nivel comunitario. |
|
Existen dos factores principales para el control de los
vectores.
·
Saneamiento peri domiciliario, que consiste en
no acumular recipientes, escombros, madera, tabiques, basura u otros objetos
que proporcionen abrigo a los vectores. Podar la vegetación para evitar que
esos vectores tengan refugios naturales y facilidad de acceso a las viviendas y
a los animales domésticos.
·
Descacharrizacion, que es la acción más
utilizada dentro de los programas de prevención.
REFERENCIAS:
NOM-032.SS42-2000.Vigilancia epidemiológica, prevención y control de
enfermedades transmitidas por vector. Norma Oficial Mexicana. Secretaria de
Salud.
Secretaria de salud. Programa de trabajo 2007. Dirección de
prevención y promoción de la salud. Subdirección de Medicina Preventiva.
Departamento estatal de Vectores.
Tapia,
R.C. 2006. EL MANUAL DE SALUD PÚBLICA. Intersistemas Editores, 2ₐ ed.
No hay comentarios:
Publicar un comentario